
Servicios
Gestión de Consumo Eficiente

Bombas de Calor (HPWH)
Las Bombas de Calor son equipos que funcionan como un refrigerador a la inversa, es decir, captan el calor del medio (aire, agua o tierra) y, mediante un proceso termodinámico, potencian este calor y lo transfieren al agua que se requiere calentar. Son muy eficientes, ya que consumen menos de â…“ de la energía que entregan y pueden calentar agua hasta 60°C, siendo utilizadas calefacción, agua caliente sanitaria, piscinas y en procesos industriales.

Aire Acondicionado (HVAC)
Los equipos de Aire Acondicionado modernos no tan sólo regulan la temperatura ambiental de forma eficiente, sino que también controlan la humedad y permiten la reducción de polvo y bacterias mediante filtros HEPA y ionización. Los equipos Inverter ajustan el funcionamiento del compresor y de los ventiladores en función de temperatura deseada, logrando así un control más preciso y un menor consumo. Existen diversos tipos, tamaños y presentaciones, dependiendo de las necesidades de cada hogar, oficinas, comercio e industria.

Enfriadores Evaporativos
Los Enfriadores Evaporativos son equipos que permiten la inyección de aire fresco enfriado en galpones, bodegas y talleres abiertos. Utilizando el mismo principio natural de la brisa marina, pequeñas gotas de agua que circulan por una membrana capturan la energía calórica del aire exterior y mediante la inyección de un flujo de aire se reduce la sensación de calor y se renueva el aire interior. Esta tecnología es ecológica y eficiente, ya que no utiliza gases refrigerantes y sólo requiere electricidad para mover las aspas de un ventilador.

Iluminación LED
La Iluminación LED es más eficiente que la tradicional (incandescente) ya que no genera pérdidas por calor. También es más ecológica que la fluorescente, ya que no requiere de un gas que se ionice y active los polvos ultravioletas. Las luces LED consumen hasta un 85% menos electricidad y duran 3 o 4 veces más que las tradicionales. Existen diversos modelos, tamaños, tonalidades y potencias dependiendo de su ubicación y uso, ya sea interior o exterior.
Energías Renovables No Convencionales

Sistema Solar Fotovoltaico
Los sistemas Solares Fotovoltaicos utilizan la radiación solar para generar electricidad y, dependiendo de las necesidades, pueden ser On-Grid (conectados a la red) utilizan la red eléctrica como complemento cuando no hay luz solar y pueden inyectar los excedentes de energía a la red cuando el consumo es menor que la generación; Off-Grid (desconectados), requieren de un controlador de carga y baterías para almacenar energía y utilizarla cuando no hay luz solar; o Híbridos (mixtos), se conectan a la red eléctrica y además tienen baterías para cuando hay cortes de energía.

Sistema Solar Térmico
Los Sistemas Solares Térmicos (SST) aprovechan la energía del Sol para generar calor y producir agua caliente sanitaria. Están compuestos por uno o más paneles térmicos y un termo para almacenar el agua caliente, dimensionado para satisfacer el consumo de la vivienda. Por lo general, las instalaciones de energía solar térmica pueden proporcionar entre un 50% y un 70% del agua caliente demandada, por lo que el resto debe ser proporcionada por sistemas convencionales de producción de agua caliente (calefón o caldera a gas) o una Bomba de Calor.
Proyectos de Seguridad Electrónica

Detección de Incendio
Los Sistemas de Detección de Incendio en edificios están compuestos por sensores de humo y/o temperatura, dispuestos en los cielos de los espacios comunes, y palancas manuales en las murallas, que, mediante un sistema centralizado de monitoreo (Panel de Control), activan las sirenas y balizas en caso de propagación de un incendio. Además, estos sistemas pueden generar señales para la activación de aspersores, la presurización de las escalas y la detención de ascensores.

Control de Acceso
Los Sistemas de Control de Acceso están compuestos por lectores biométricos o convencionales (claves, tarjetas o controles remotos), que restringen o permiten el acceso a determinados lugares, mediante el accionamiento de chapas eléctricas, placas magnéticas, torniquetes, barreras automáticas o rejas motorizadas. El Sistema de Control de Acceso puede ser centralizado o independiente y debe estar respaldado por baterías.

Detección de Intrusión
Los Sistemas de Detección de Intrusión están compuestos por una centralita y sensores magnéticos o de movimiento que activan una alarma en caso de un acceso no autorizado y pueden dar aviso a un servicio de seguridad. En esta categoría también se incluyen los Circuitos Cerrados de Video Vigilancia (CCTV), compuestos por un grabador central y cámaras convencionales o IP en los lugares a monitorear. Estos sistemas deben contar con energía de respaldo.

Citofonía y Video Portero IP
Los Sistemas de Citofonía y Video Portero actuales son digitales (IP), ya que esto permite una mayor distancia, mejor calidad de audio y video y otras funciones tales como almacenamiento de imágenes. Los citófonos, timbres y video porteros están conectados a una central de citofonía que permite la intercomunicación entre dos o más usuarios y la apertura de una chapa eléctrica. Estos sistemas también deben contar con energía de respaldo.
Proyectos de Telecomunicaciones

Ley de Ductos
La Ley de Ductos establece el reglamento que permite la libre elección, estandarización, capacidad y conectividad de los servicios de TV Cable, Internet y TV Inalámbrica, en edificios y condominios. Para ello, es necesario diseñar una Red Interna de Telecomunicaciones (RIT) y presentar el proyecto a la Subtel para que sea aprobado. Estos sistemas requieren el tendido, conexionado y certificación de cables coaxiales y de fibra óptica, conectados en topología estrella (punto a punto) o troncal (punto a multipunto) desde un rack central, donde se conectan los proveedores de telecomunicaciones.